¿CUALES SON LOS META-PARADIGMAS DE ENFERMERÍA?
El meta
paradigma de enfermería es
el primer nivel de especificidad y perspectiva de los cuidados enfermeros. Los
conceptos globales del meta paradigma enfermero son:
*La
persona.
*El
entorno.
*Los
cuidados enfermeros.
*El
concepto de salud.
Nombra
persona, entorno, cuidados enfermeros y salud de una forma general. Pueden
aparecer más fenómenos con el paso del tiempo.
SALUD
Es
un estado de bienestar físico, social y mental y no únicamente la ausencia de
enfermedad.
Jean
Watson:
Tiene
que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo y alma
(espíritu) Está asociada con el grado de coherencia entre el yo
percibido y el yo experimentado.
https://www.google.com.mx/search?q=JEAN+WATSON&as_st=y&hl=es-419&tbm=isch&tbas=0&source=lnt&sa=X&ved=0ahUKEwjn5I75gfbWAhVpzIMKHfiKAgkQpwUIHg&biw=1707&bih=735&dpr=0.8#imgrc=J8W50DsvI3-HRM:
Callista
Roy:
Proceso
de ser y llegar a ser una persona integrada y total; es la meta de la conducta
de una persona y la capacidad de ésta de ser un organismo adaptativo.
Dorothea Orem:
Es un estado que para la persona
significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que
implique deterioro de la persona.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTIHTOKpy4YCAG0g3Z49JaiwMzfhDtJQ3myg1P4-gWnD7v75H_O
Florence Nightingale:
Definía
enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los
efectos o
condiciones que han interferido en la salud.
Y
definía salud diciendo que la salud es no solamente estar bien sino ser capaz
de usar bien toda la
energía que poseemos.
La
enfermería, entonces, es tanto ayudar al paciente que sufre una enfermedad a
vivir como poner o mantener el organismo del niño sano o del adulto en un
estado tal que no padezca enfermedad.
ENTORNO
Son
todas las condiciones posibles que afecta a la persona y a la institución en la
cual se presta el
cuidado sanitario.
Factores que afectan al individuo en su entorno:
Personal
-Entorno cultural
-Capacidad física
-Edad
Físico
-Aire
-Temporada
-Sol, etc.
Jean
Watson:
Espacio
de la curación. Watson reconoce la importancia de que la habitación del
paciente sea un calmante, cicatrizante.
Callista Roy:
Todas las condiciones,
circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta
de las personas y los grupos. Consta de ambientes interno y externo que
proporcionan entrada en forma de estímulos.
Dorothea
Orem:
Factores
físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean comunitarios o familiares que
pueden influir o interactuar con la persona.
Florence Nightingale:
Los enfermos se benefician física y
mentalmente de las mejoras del entorno.
El
entorno es definido como: aquellos elementos externos que afectan la salud de
las personas sanas y enfermas e incluyen desde la comida y las flores del
paciente hasta las interacciones verbales y no verbales con el paciente.
PERSONA
Es
todo miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones, de
existencia real, física o natural. Tiene unas necesidades
básicas que cubrir para su supervivencia.
Necesita fuerza, voluntad o
conocimiento para lograr una vida sana.
Jean
Watson:
Ser único que tiene 4 esferas
del ser, mente, cuerpo y espíritu, que se ven influidas por el concepto de
sí mismo, que es único y libre de tomar decisiones.
Callista
Roy:
Roy
define a la persona como un ser holístico y adaptable.
Es un
ser biopsicosocial, en constante interacción con el entorno cambiante, que usa
mecanismos innatos y adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos
en los cuatro modos adaptativos: fisiológicos, auto imagen, dominio del rol e
interdependencia.
Dorothea
Orem:
Concibe
al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es
afectado por el entorno y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a
él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a
cabo su auto cuidado.
Florence Nightingale:
Hacia
referencia a la persona como paciente. Hay relación entre enfermera y paciente
donde el paciente era el pasivo, pero creía en el auto cuidado del paciente
siempre y cuando fuera posible.
Las
enfermeras le preguntaban al paciente sus preferencias alimenticias, ya que se
veía a cada paciente como un individuo.
Se
respeta a las personas de diversos orígenes sin emitir juicios sobre su nivel
social.
CUIDADO
Ayudar
al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que
contribuyan a su salud o a recuperación o a una muerte tranquila.
Jean
Watson:
Watson
ha estudiado el cuidado enfermero con enfoques filosóficos y con base
espiritual y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería.
Sostiene que ante el riesgo de des-humanización en el cuidado del paciente a
causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los
sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del
aspecto humano. Espiritual y transpersonal.
Callista
Roy:
El
cuidado es requerido cuando la persona gasta mas energía en el afrontamiento
dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia,
crecimiento, reproducción y dominio.
Dorothea Orem:
El
cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos. El auto cuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces de
usar la razón para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la toma
de decisiones para elegir un curso de acción apropiado.
Florence Nightingale:
Denomino
“el cuidado” como el elemento de la atención de la salud propio de la
enfermería. Ella reconoció que el propósito de la enfermería no se limitaba a
cuidar a los enfermos en los hospitales, sino que también procura ayudar a la
gente a vivir.
Comentarios
Publicar un comentario